lunes, 27 de octubre de 2008

Historia Publicitaria de los 60


INTRODUCCIÓN


La década de los años 60 fue de los jóvenes y de la mujer en el Primer Mundo; de los derechos de los negros en los Estados Unidos; de la independencia de África, de la guerrilla de liberación en América Latina y de la puesta al día de la Iglesia Católica Romana.
Mientras el país se enfrentaba a los derechos civiles, la guerra de Vietnam y la revolución sexual, la publicidad aun representaba a las mujeres y a las minorías en papeles subordinados.
Lo único en verdad trascendente de la publicidad en los años ’60, fue La Revolución Creativa. Esta revolución se caracterizo por “los creativos” tenían una participación mas importante en la dirección de las agencias.
La apariencia de la publicidad en este periodo era limpia, minimalista y de baja densidad, con texto simple y un cierto sentido de humor a si misma. Las tres principales agencias de publicidad que dirigieron esta revolución son: Leo Burnett, Ogilvy y Mather, Doyle, Dane y Bernbach.
Muchos de los anuncios en la década de los ’60, reflejaban todavía valores tradicionales y se apoyaban en realizaciones relativamente poco creativas. La publicidad misma era un icono de la cultura fascinada con el consumo. Al mismo tiempo que la publicidad desempeñaba la función de estimular el consumo, ella misma se había convertido en un símbolo de consumo.

Hippies


El movimiento hippie tuvo su origen a mediados de la década de los sesenta siendo la contracultura más importante de esa época. En realidad, no se sabe con exactitud donde fue le cuna de los hippies pero se les atribuye a los jóvenes de San Francisco y New York. La ideología hippie nace como una crítica y rechazo a la sociedad, condenando su materialismo, su violencia, su mediocridad y su burocracia. Es así que, se funda esta nueva contracultura donde los valores que sobresalen son el amor a la libertad, a la naturaleza y a su espíritu.
Al grito de “haz el amor y no la guerra”, realmente espeluznaron a las sociedades conservadores de aquel entonces. Para ellos no había mitos ni tabúes, nada era prohibido, simplemente hacían lo que querían, aunque este exceso de auto libertad haya provocado que las drogas se hayan convertido en parte de su identidad. Alucinógenos como la marihuana y el LSD eran consumidos por jóvenes y a veces hasta por niños. Las primeras comunidades se habían formado en 1964. La novedad descubierta por los medios de comunicación provocó un gran revuelo internacional. No aceptaban la forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo largo y su discurso crítico, político y pacifista. Su aspecto descuidado, con su vestimenta de colores psicodélicos, sus cabellos largos y sus adornos tomados de la cultura africana, eran características para distinguirlos. Pues estaban hartos de tanta formalidad.
Los carteles hippies están influidos por el “Art Nouveu” y por el simbolismo. Recurren mucho al pasado y al culto a lo extravagante. Suelen entender un efecto muy deslumbrante al yustaponer colores y suelen provocar aturdimiento en el espectador por que yustaponen muchos motivos. Se mezcla decoración vegetal y las inscripciones para que resulte más difícil distinguir el mensaje. Se pretende apelar más a los sentidos que a la razón.
La clave de los carteles de los años 60, tanto los carteles comerciales, que pretendían fomentar el consumo, como los que propugnaban amor y paz, como todos los demás de movimiento hippie, propugnan una confianza en su atractivo sensual más que racional, apelan más a los sentidos y a las emociones.
En los años 60 el público desarrolló un hábito de ver sin leer, incluso de oir sin escuchar realmente. Es una actitud mental y los mensajes llegan generalmente a través de los sentidos. El despliegue de un cartel hippie a veces puede parecer ridículo si se hace para que se admire en si mismo, hay que entenderlo dentro de una concepción y una forma de vida distinta. Hay un constante bombardeo de los sentidos y tanto en publicidad como en carteles políticos se consiguieron carteles decorativos acabó delimitando la vitalidad de este medio debido a la abundancia (exagerada) de carteles.

Flower Power

La expresión Flower power fue toda una declaración de principios e intenciones en los años 60. Una corriente pacifista que ponderaba el amor antes que la guerra.
Es un movimiento contracultural, que se origino junto con el hippismo.
Este, le daba importancia a la naturaleza, al amor y la libertad.
la lacra de las administraciones americanas en estos años fue Vietnam, y al calor de la guerra y como revulsivo a la misma nació el movimiento pacifista hippie y su flower power, que, entre otras cosas, predicaba la paz y una libertad sexual que, gracias a la comercialización de la píldora anticonceptiva, contribuyó a la emancipación de la mujer.

Psicodelia

La psicodelia sería lo relacionado con lo surreal. Porque cuando hacía referencia a psicodelia era cuando decía que hablaba con gente muerta o "Lucy in the sky with diamonds"... Era medio surreal... La palabra psicodelia no figura ni en el diccionario de la Real Academia de la Lengua ni el de Maria Moliner. Un modesto psicodélico se define como “el conjunto de sensacio nes provocadas por la ingestión de alucinógenos”. En La década prodigiosa son un poco más explícitos y añaden que los lisérgicos excitan la perceptividad, las sensaciones físico cerebrales, la fertilidad creativa y la introspección de la conciencia individual. Aunque la definición del Larousse es correcta, y los efectos señalados por Corazón y Sempere también, conviene agregar que a la psicodelia, al “estado de máxima receptividad”, también se puede llegar por el ayuno, como los eremitas, o por la dieta macrobiótica y el alcohol.
En el plano lingüístico, la psicodelia es una proliferación sinestésica en el lenguaje. O, de modo más sencillo, es la aplicación de verbos “incorrectos” a un predicado. Así, yo puedo afirmar que el cielo me sabe a mermelada aunque en un sentido estricto el cielo carezca de sabor

Vanguardias culturales


Las vanguardias culturales se ven a sí mismas como "el cambio en movimiento" y pretenden modificar las condiciones de producción artística en un determinado momento. Bajo tal estatuto deberían ser en esencia revolucionarias. Pero, para no caer la trampa del espejo, es necesario que el sujeto transformador se reconozca a sí mismo. Esa es la primera de las batallas, reflexionar sobre sus propias prácticas, ya que las orientaciones que asuman pueden llevarlas a ser efímeras. Eso dependerá de con quiénes construyen ese camino. A lo largo de la historia las vanguardias no siempre tuvieron esa lógica.
El pop art (movimiento de arte popular) de los '60 no vinculaba la concepción artística con los principios revolucionarios, tampoco abrazaba la idea de ruptura con lo anterior. Más bien, tuvo una concepción de arte netamente simbólico, cuyo tótem se expresaba en la imagen.

Los jóvenes, un nuevo sector del consumo

El mayo francés constituye uno de los eventos más importantes impulsados por la juventud, cuando en 1968 un puñado de jóvenes franceses se lanzó a la calle en busca de respuestas a los planteamientos sociales y políticos que venían ocurriendo en la Francia de aquellos años.

A partir de este evento, los jóvenes se comenzaron a revelar contra la cultura actual. Esto no sólo ocurrió en Francia. A mediados de los ’60, varios de estos adolescentes adoptan la ideología hippie, la cual se basaba en la paz, el amor y la libertad.
La publicidad se vio obligada a utilizar la ideología hippie en sus publicidades para persuadir a estos adolescentes, entonces se realizaban publicidades audiovisuales en su mayoría, en la que los que los que actuaban en las mismas hacían de “hippies”.

Andy Warhol


Andy Warhol fue el telescopio que mejor retrató el estilo de vida norteamericano del siglo XX. Ni Hollywood, ni la Guerra Fría, ni la Quinta Avenida de Nueva York pudieron escapar de las garras del artista que deletreó las reglas del arte pop.
Su axioma viajó por el mundo, venció lenguajes y derribó murallas: todas las personas tienen quince minutos de fama. Un signo de los tiempos que él ayudó a desnudar, a vivir, a denunciar. Pero al padre de tamaña verdad, Andy Warhol, le tocó una porción mucho más amplia que ese cuarto de hora que él mismo promulgó, y aún después de muerto su nombre es referente obligatorio para los seguidores del arte pop.
Desde el 17 de agosto, y hasta finales de setiembre, una exposición revive la obra de este geniecillo díscolo en Eslovaquia, la tierra de sus padres. Algunos biógrafos aseguran que Andy también nació ahí, pero la teoría más probable indica que su ombligo quedó en Pennsylvania, Estados Unidos.
Sobre su fecha de nacimiento hay otra encendida disputa, y como nadie pudo revisar nunca los datos de su carné de identidad, solo sabemos con certeza que el muchacho de la cabellera rubia teñida vino al mundo entre 1928 y 1930.
Desde ese momento, hasta su muerte en 1987, Warhol condujo por el carril de alta velocidad sin hacerle caso a los semáforos.
Su peculiar visión del arte y de la sociedad norteamericana retrataron mejor que nadie la esencia de la gran potencia occidental. Su estudio de trabajo, la Factoría, fue hangar de refugio para hordas de homosexuales, pintores, músicos contestatarios y drogadictos que buscaban en el LSD y los ácidos alguna musa desocupada que inspirara sus creaciones.
La publicidad le abrió las puertas del mundillo artístico de Nueva York. Antes de dibujar latas de sopa, sillas eléctricas y coca colas de rojo encendido, Warhol decoró escaparates y le vendió algunas ideas a los catálogos de Vogue y Harper`s Bazaar.
Y mientras más aprendía de publicidad, más se daba cuenta de que aquello no era lo suyo, de que diseñando zapatos para I. Miller tendría que conformarse con los exiguos quince minutos de fama que él había descubierto como destino ineludible para cada ser humano.
Pero él quería mucho más. Pronto descubrió que la alquimia para burlar el anonimato estaba en su forma de leer e interpretar la forma de vida norteamericana. Warhol se nutrió de mitos populares como Marilyn Monroe y Elvis Presley, pero también de catástrofes como la Guerra de Vietnam y la bomba atómica.
Entonces, sumó todo lo que sabía de Hollywood, publicidad e imagen y descubrió que el mundo –al menos su polo occidental– era terriblemente superficial o, peor aún, repetitivo y superficial.
Gritó esa verdad incuestionable con sus célebres trabajos sobre la diva, el Rey, las sopas Campbell y hasta los criminales más famosos que, a fuerza de matar y robar, también terminaban siendo figuras públicas.
Su camino hacia la polémica empezó a finales de los 50, cuando montó las primeras exposiciones y empezó a dejar boquiabierto al público con aquellos montajes que, en realidad, eran una abstracta placa de rayos X que dejaba expuesto el esqueleto del Tío Sam.
Su explosión coincidió con los turbulentos años 60, un punto de inflexión en la historia del siglo XX. Paralelo a otros artistas como Roy Lichtenstein, sentó un paradigma que fue bautizado como Pop art. Y eso era justamente lo que buena parte del público quería ver: cansados de tanta repetición, suplicaban por algo diferente que se saliera de los moldes, que retara al sistema y le plantara un par de guantazos.
Cuando ya había rebasado sobradamente sus quince minutos de fama, Andy decidió que era hora de probar nuevas formas de arte. En 1965 declaró que colgaba el pincel para dedicarse al cine y a la música. .
Durante varios años colaboró con el grupo “Velvet Underground”, cuya música encendida reflejaba una forma de vida licenciosa y rebelde, a tono con el hervidero juvenil de finales de los 60. En la década siguiente, la pintura lo volvió a tentar y él respondió que sí. No aflojó la cámara Auricon, y hasta filmó una versión de Drácula en 1974 que recibió amplia censura por sus fuertes escenas de sexo. Pero rescató su viejo pincel para retratar a figuras de la época. Los últimos años de su vida utilizó como motivos cuadros famosos de artistas clásicos.
Aparecieron sus reproducciones sobre La última cena, de Da Vinci, El Nacimiento de Venus, de Boticelli, y San Jorge y el Dragón, de Paolo Cuello. Poco antes de morir, en 1986, expuso una serie de imágenes sobre Lenin y algunos autorretratos. Finalmente, el 22 de febrero de 1987, expiró como consecuencia de una operación intrascendente. Fueron muchos años de excesos: exceso de creatividad, exceso de irreverencia, exceso de criticismo. Pero sobre, todo, exceso de fama.

The Beatles
La historia de The Beatles comienza en Liverpool, Londres en el año 1959. Sus integrantes eran: Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr. Antes de realizar su primer CD, hicieron 2 singles en los cuales habían canciones conocidas, como She Loves you y Love Me Do. en la década de los 60 grabaron 10 CDs. En uno de ellos , la tapa del CD, está relacionada con la época en la que se estaba viviendo. Desde 1969, el grupo deja de existir como tal.

Música (Woodstock):


Un factor muy influyente en la cultura hippie fue sin duda la música. En enero de 1967 se reunieron 20 mil hippies en el festival Golden Gate Park. En junio de ese mismo año, el Festival de Monterrey vio consagrarse a la cantante Janis Joplin y guitarrista Jimi Hendrix, luego organizaron el concierto más recordado de la historia: El Woodstock 69. Casi medio millón de hippies llegaron de todos los rincones de los Estados Unidos a la pequeña granja de Max Yasgur en el estado de New York; el concierto estaba programado para unas 40 mil personas y llegaron 400 mil; esto hizo que existan muchos problemas debido a la escasez de agua, servicios sanitarios, alimento; pero a ellos no es importaba. Al calor de las drogas cantaron y bailaron todas las tonadas de sus grupos favoritos: Janis Joplin, Jefferson Airplane, Ji mi Hendrix y Joan Baez
La policía quedó asombrada al ver que, dentro de un conglomerado de gente tan grande, nunca hubo una sola pelea.
Uno de los policías dijo: “En mi vida había visto una multitud que se comportara tan bien como ésta”. Hubo heridos, intoxicados, muertos y hasta dos nacimientos; pero nada impidió que sigan disfrutando de la gran fiesta que habían creado. En la actualidad, muchos entendidos dicen que para comprender la música moderna se debe encasillar al tiempo en dos etapas: Antes de Woodstock y después de Woodstock.
El movimiento hippie desaparece a finales de los sesentas e inicios de los setentas hartos de que el consumismo norteamericano haya empezado a comercializar su imagen vendiendo su vestuario, su literatura, sus adornos y su música. Es así que, en 1968, en una sencilla ceremonia enterraron a un muñeco vestido con su vestimenta tradicional, simbolizando su afán de que “nunca más se volviera a comercializar con su nombre”. (La Protesta Juvenil, 1973)
Los hippies se transformaron de un momento a otro en portada de revistas tan importantes como Time y Life. La prensa ayudó a que esta corriente se difundiera y se imitara en todo el planeta. Cada país adoptó a su manera este nuevo concepto estético, musical y social. Eran años rebeldes. La nueva generación quería un mundo nuevo.


Los productos que más se anunciaron (Europa)

CALMANTE VITAMINADO:

“Feliz sin dolor,
Feliz sin dolor,
Feliz sin dolor
todo el día.
Calmante Vitaminado
te devuelve la alegría”

COLA CAO:


"Exquisito desayuno, el alimento de la juventud"
La canción de Cola Cao: un hecho insólito en la comunicación publicitaria
española.
En 1956 se concibe la idea de crear una canción publicitaria para Cola Cao como una herramienta más de comunicación para usar en un medio sonoro como la radio que era, a su vez, el medio de más audiencia, puesto que aún no existía la televisión, y que tenía mayor cobertura nacional. Sin embargo, la historia del producto Cola Cao, que explica cantando el negrito del África Tropical, se hace tan popular entre el público oyente, que la canción se convierte en la pieza fundamental de las campañas publicitarias de Cola Cao en la radio. En 1962 se rodó un spot para el cine con imágenes reales y dibujos animados escenificando toda la historia de la Canción de Cola Cao. Esta pieza se convirtió también en el primer spot que Cola Cao pasó por televisión cuando ésta admitió publicidad.

Las tres principales agencias de publicidad en la década del ‘60

Doyle Dave y BernbachLa pequeña agencia de publicidad que conducía Bill Billbernbach, le dio personalidad a la publicidad, ya que no sólo cambió la forma en que se publicitaban los automóviles, sino que también demostró que la buena publicidad podía ser aguda y entretenida.
En lugar de mostrar imágenes recargadas con exclamaciones, DDB optó por la simpleza. Dave Saunders, en su libro 20th Century Advertising, lo describe así: “Era lo opuesto a la publicidad aspiracional, la antítesis del ‘sueño americano”.

Leo Burnett


Leo Burnett, el publicista norteamericano que a fines de los años 50s fue considerado el motor de la revolución creativa de la publicidad y que creó el tigre Tony de Kellogg’s y el "hombre Marlboro".

Ogilvy y Mather
Es la red más grande y experimentada de mercadotecnia uno a uno en el mundo.



La Publicidad Argentina en los años ‘60


- En esa época, en radio y TV, habían muchos “singles”, en los que se publicitaba a través de la música.

EJEMPLO.. Geniol: “Si le duele la cabeza, tómese un Geniol”

- Las publicidades más vistas eran las de las “líneas blancas” (lavarropas, heladeras) y los productos más publicitados eran los de los: Calmantes (Cafiaspirina de Bayer y Geniol de Suarri)


- Se encontraba DI TELLA, que eran fabricantes muy importantes... unas de sus fabricaciones más importantes: “Eslabón de Lujo”, “General Electric”

* Algunas propagandas de la época:

Lux: sus propagandas se basaban en que las estrellas usaban ese jabón y sus pieles
quedaban suaves y humectadas.

Pinturas Pajarito: La publicidad de este producto se basaba en que el comprador
Se sentiría identificado con el producto, debido al slogan.
“Con que pintas Juancito, con pinturas pajarito” (a todos los
nombre les ponen diminutivo y combina con “pajarito”)

Glostora: Es un producto que aparece en ese momento, parecido a la gomina,
Pero que le da brillo al pelo. Una forma de publicitarlo fue poniéndole
A un programa de TV “Glostora Tango Club”(era emitido a las 19.30)

- Un medio muy importante que emitía publicidades era el del Cine. Antes de que comiencen las películas, emitían publicidades.

- Otra forma de hacer publicidad era mediante los Sorteos. En las golosinas, por lo general, venían figuritas para coleccionar. O se hacían sorteos por bicicletas, etc.

- En la RADIO y la TV, las publicidades se emitían en VIVO y en DIRECTO . No habían publicidades previamente grabadas.

- La Moda: Se mostraba mediante las revistas: en ese momento... “El Hogar” y otras revistas de Editorial Atlántida.
Habían tiendas que tenían como slogan:

- Casa Muñoz: “ El traje de dos pantalones”
- Vega: “Usted lo ve, lo prueba y se lo lleva”

- Hippies: No había publicidad hippie, ya que esta era una ideología y NO un producto. Pero la “onda” hippie, la utilizaban para hacer publicidades de algún otro producto.
En Argentina, no habían muchos hippies. Marta Minujín, es una escultora famosa argentina, que fue hippie y estaba en la Fundación Di Tella, la cual es una entidad de bien público sin fines de lucro cuyo objeto es servir a la comunidad promoviendo, la investigación científica, la creación artística y la enseñanza de alto nivel.

- Autos: En esa época, el auto más conocido era el “Auto Cian Di Tella” (un auto popular)
Tenía publicidades por TV, en algún programa, regalándolo como premio. Y tenía mucha publicidad GRÁFICA, en diarios y revistas.

Links:

v http://www.observatorio.org.ar/Revista/Rev_Net/ro_vanguardias_56.htm
v http://www.teacuerdas.com/
v http://enciclopedia.us.es/index.php/Mayo_franc%E9s
v http://www.fondosescritorio.net/psicodelia/
v http://sndnr.tripod.com/psicodelia.htm
v http://www.skinstotal.com/MSN/Psicodelia/18_4_1.htm
v http://www.redmercosur.org.uy/espanol/institucional/miembros/itdt.htm
.


No hay comentarios: